2 de DICIEMBRE : DÍA de la ABOLICIÓN del SISTEMA PROSTITUYENTE

Organizamos esta nueva convocatoria Abolicionista conmemorando un aniversario más del día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara el "Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena" (resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949.

PROPONIENDO, desde las Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas 2009, que sea recordado como:

“Día de la Abolición del Sistema Prostituyente”


sábado, 14 de julio de 2012

“Rutas de la Explotación Sexual en la República Argentina”


PONENTES:
Lourdes Molina: Es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (1988) y Doctora en Ciencias Penales por la Universidad John F. Kennedy (2008). Se abocó al trabajo terapéutico con adolescentes implicados en delitos, en el marco del Instituto “Gral. José de San Martin” (1987-1998), dependiente de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (ex CONAF). Fue encargada de la atención y acompañamiento de niños / adolescentes victimas de abuso sexual  y organizaciones coercitivas, en el marco del ex Consejo Nacional del Menor y la Familia (1993-1998), actual SENAF. Es fundadora y Presidenta de la Asociación Civil “Nuestras Manos” (1995), ONG dedicada a la capacitación, supervisión de profesionales y proyectos, como así también a la asistencia de problemáticas familiares y víctimas de violencia y explotación. Diseñó el Programa Capacitación y Tratamiento  de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil, Maltrato Infantil y Abuso Sexual (12/1998) de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el cual conduce hasta el 7/9/2011. Se dedica a la investigación de grupos / organizaciones coercitivas y ritualismo asesorando en distintos ámbitos. Autora de numerosos artículos y publicaciones en distintos formatos. En 2008 publico su primer libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” (Editorial Dunken); en el 2009 publico junto con la Prof. Alejandra Barbich el libro “Atrapados. Adolescentes implicados en Ofensas Sexuales” (Editorial Dunken) y en 2010 publico la 2da. Edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento”, corregida y aumentada con la colaboración de la Prof. Alejandra Barbich y la Dra. Marta Fontenla (Librería de Mujeres Editoras).
Alejandra Barbich: Profesora de Filosofía, egresada de la Universidad de Buenos Aires (1987), con estudios en la Facultad de Derecho (1976-1978, UBA) y en Psicología (desde 2008 hasta la fecha). Se especializa en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cumple funciones en el Área de Investigación, Estadística y Capacitación del Programa de Capacitación y Tratamiento de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual de la SENAF (desde el año 2000 hasta la actualidad). Fue coordinadora de Subprograma de Explotación Sexual Infantil dependiente de dicho Programa (2000-2008), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina. Es coordinadora del Programa de Capacitación e Investigación de la Asociación Civil “Nuestras Manos” desde el año 2002 y es integrante de la Comisión Directiva de la Asociación. Fue Profesora de Metodología y Estadística en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad Tecnológica Nacional, en la Facultad de Medicina del Hospital Italiano y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de Metodología de la Investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (1985-2008). En 2008 colaboró en la 1ra. Edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” (Editorial Dunken), en la Primera Parte “Marco Teórico y Conceptual” (capítulos 1 y 2); en 2009 publico junto con la Dra. María Lourdes Molina el libro “Atrapados. Adolescentes implicados en Ofensas Sexuales” (Editorial Dunken) y en 2010 amplió su participación en la 2da. Edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” corregida y aumentada de la Dra. María Lourdes Molina (Librería de Mujeres Editoras).
Jesica Benel: Estudiante de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Se ha sumado en Noviembre del 2010 al equipo de voluntarios de la Asociación Civil “Nuestras Manos”, colaborando en el relevamiento de rutas de la explotación sexual en la Argentina y Latinoamérica.
Florencia Romero: Estudiante de Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Se ha sumado en Noviembre del 2010 al equipo de voluntarios de la Asociación Civil “Nuestras Manos”, colaborando en el relevamiento de rutas de la explotación sexual en la Argentina y Latinoamérica.




En la presente mesa tenemos el objetivo de exponer un avance del trabajo de investigación que venimos realizando sobre las rutas de la explotación sexual en la República Argentina, desde el año 2010, en el marco de la ONG Nuestras Manos. Con anterioridad se había hecho un relevamiento pero no sistemático a partir del año 2007 y en ocasión de la aparición de la primera edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” (2008, re-editado en 2011, con la autoría de Molina, M. L y las colaboraciones de Barbich, A y Fontenla, M.). 
Nuestra investigación se basa en el análisis de distintos casos de trata de personas con fines de explotación sexual, que fueron presentados en los medios de comunicación masivos durante los últimos años. A partir de estos datos, hemos reconstruido las rutas de la explotación sexual que atraviesan nuestro país. Mediante el análisis de caso por caso, intentamos determinar la ruta por donde circulan las mujeres víctimas de la trata, desde el lugar de origen hasta el lugar de destino, con sus posibles lugares intermedios o de tránsito. Dentro de este análisis se incluyen también los casos de mujeres desaparecidas hasta el día de la fecha, de donde conocemos el lugar de origen/desaparición de la víctima, pero desconocemos su destino.
Estamos convencidas de que esta metodología representa una herramienta de investigación para las organizaciones que intervienen en esta problemática social y luchan por la erradicación de la explotación de personas. También es también una herramienta de transformación, en la medida en que la profundización en el conocimiento de este circuito (lugares de origen-destino-transito) puede servir para tomar acciones al respecto, tanto por parte del Estado como de la Sociedad Civil.
Si bien dentro de nuestra investigación contamos a la fecha con 230 casos de trata de personas; en el presente trabajo expondremos nueve de ellos como “casos representativos”, en atención a la recurrencia en la aparición de la ruta en los diferentes medios de comunicación.
Caso 1: Ruta de Misiones a La Rioja. Este caso refleja una ruta interna que atraviesa el norte del país, de este a oeste. Adolescente mujer de 15 años (oriunda de Misiones), que fue captada por una red de trata y explotada sexualmente en La Rioja (en el caso intervino la Fundación María de los Ángeles).
Caso 2: Ruta de Salta a Santa Cruz. Este caso refleja una ruta interna que atraviesa nuestro país de norte a sur. Adolescente mujer de 16 años oriunda de la ciudad de Oran, provincia de Salta. Fue captada por una red de trata en base a falsas promesas de trabajo doméstico. Por este motivo accedió a trasladarse hacia la Patagonia, donde fue explotada en la ciudad de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz).
Caso 3: Ruta de Misiones a Buenos Aires. Este caso refleja otra ruta interna que atraviesa el noreste del país hasta la capital de la provincia de Buenos Aires. Adolescente mujer de 15 años oriunda de Puerto Piray (provincia de Misiones) quien fue captada por una red de trata y explotada sexualmente en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).
Caso 4: Ruta de Misiones a Neuquén. Este caso refleja otra ruta interna que atraviesa nuevamente la región mesopotámica del país, provincia de Misiones hasta la provincia de Neuquén. Dos jóvenes de 18 años, oriundas de Misiones, quienes fueron captadas por una red de trata y explotadas sexualmente en la ciudad neuquina de Añelo.
Caso 5: Ruta de Santa Fe a Entre Ríos. Este caso refleja una ruta interna que atraviesa el centro del país, desde la provincia de Santa Fe hasta la provincia de Entre Ríos. Se trata de una menor de edad que fue captada en la capital santafecina bajo falsas promesas laborales. Luego fue trasladada y explotada sexualmente en una whiskería de la ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos.
Caso 6: Ruta de Formosa a Santa Cruz. Este caso refleja nuevamente la ruta interna que atraviesa el norte de nuestro país hasta la ciudad sureña de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. Adolescente mujer de 17 años quien fue captada en la provincia de Formosa, bajo falsas promesas de trabajo como niñera en la ciudad de Río Gallegos, donde fue explotada sexualmente.
Caso 7: Ruta de Santa Fe a Buenos Aires. Otro caso que refleja una ruta interna que atraviesa la provincia de Santa Fe hasta la provincia de Buenos Aires. Joven mujer de 19 años, quien mediante falsas promesas de trabajo doméstico, fue captada por una red de trata y trasladada desde la localidad de Recreo en la provincia de Santa Fe a la localidad de America - provincia de Buenos Aires.
Caso 8: Ruta de Chaco hasta Santa Cruz. Otro caso de ruta interna que atraviesa el norte del país hasta el sur. Mujer mayor de edad, que fue captada por una red de trata en la localidad de Tres Isletas en la provincia de Chaco, mediante falsas promesas de trabajo como moza en la ciudad de Resistencia. Una vez en la capital chaqueña, fue trasladada hacia Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, en donde fue explotada sexualmente en un local nocturno.
Caso 9: Ruta de Santa Fe a Córdoba. Este caso de ruta interna involucra a cuatro mujeres captadas por una red de trata en la provincia de Santa Fe (algunas menores y otras mayores de edad), quienes fueron trasladadas hacia la localidad de Inriville, en la provincia de Córdoba, donde fueron sometidas a explotación sexual.
Como se observa en los casos presentados y los que disponemos en totalidad, notamos que hay provincias que responden a una lógica común dentro del territorio argentino, en donde podemos clasificar a unas de “origen” y a otras de “destino”. Si bien no podemos generalizar, podemos decir que probablemente existen factores de distinta índole que producen y/o reproducen la lógica del circuito.
Algunos datos que nos pueden ayudar a interpretar este circuito, pueden ser los enfoques socio-económicos y geográficos de las distintas provincias y localidades de la República Argentina.
Provincias de origen:
·         Misiones: Provincia fronteriza. Limita hacia el este con Brasil y hacia el oeste con Paraguay. No tiene salida al mar. En la ciudad de Puerto Iguazú está localizada la Triple Frontera (Argentina-Brasil-Paraguay). La ciudad de Posadas (capital provincial) limita con la ciudad paraguaya de Encarnación. Económicamente hablando, la provincia se destaca por el turismo (nacional e internacional) que recibe y la producción agrícola. Entre su población hay una gran proporción de comunidades originarias.

·         Salta: Provincia fronteriza. Limita al norte con Bolivia y Paraguay; y al oeste con Chile. No tiene salida al mar. Económicamente, la provincia se destaca por el turismo (nacional e internacional) que recibe y la producción agrícola. Entre su población, también hay una gran proporción de comunidades originarias.

·         Santa Fe: Provincia de la región céntrica del país, no posee fronteras internacionales. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera (principalmente soja) e industrial (automotriz). No es una provincia que se caracterice por la afluencia de turismo nacional e internacional. Posee una mediana proporción de comunidades originarias.

·         Formosa: Provincia fronteriza. Limita al norte con Paraguay. No tiene salida al mar. Producción agrícola y explotación forestal. Poca industrialización. Un dato de significación: en el 2010, la ciudad de Formosa ocupo el segundo puesto de mayor índice de desempleo a nivel nacional. No es una provincia que se destaque por la afluencia de turismo nacional e internacional y tiene gran presencia de comunidades de pueblos originarios.

·         Chaco: Provincia fronteriza. Limita al este con el extremo sur de Paraguay. No tiene salida al mar. Producción agrícola (principalmente algodón y soja). Poca industrialización. No es una provincia que se caracterice por la afluencia de turismo nacional ni internacional. Gran presencia de poblaciones originarias.

Provincias de destino:

·         La Rioja: Provincia fronteriza. Limita al noroeste con Chile. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera e industrial. Recibe una afluencia de turismo nacional e internacional. Hay una mediana presencia de poblaciones originarias.

·         Santa Cruz: Provincia fronteriza. Limita al oeste con Chile. Tiene salida al mar. Producción minera e industrial petrolera. Recibe una afluencia importante de turismo nacional e internacional. Hay una baja presencia de comunidades originarias.

·         Buenos Aires: Provincia fronteriza. Limita al este con Uruguay. Tiene salida al mar. Producción agrícola-ganadera e industrial muy fuerte. Recibe una afluencia turística nacional principalmente en la costa atlántica, y una afluencia turística internacional principalmente en la ciudad de Buenos Aires. Hay una baja presencia de comunidades originarias.

·         Neuquén: Provincia fronteriza. Limita al oeste con Chile. No tiene salida al mar. Producción agrícola (fruticultura) y explotación de hidrocarburos. Provincia con la mayor producción de energía hidroeléctrica. Recibe una gran afluencia de turismo nacional e internacional. Hay una mediana presencia de poblaciones originarias.

·         Entre Ríos: Provincia fronteriza. Limita al este con Uruguay. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera importante (principalmente soja). Recibe una gran afluencia de turismo nacional (principalmente en época de carnaval) y poca afluencia de turismo internacional. Hay una baja presencia de poblaciones originarias.

·         Córdoba: Provincia central del país. No tiene fronteras internacionales. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera e industrial importante. Recibe una gran afluencia de turismo nacional y baja afluencia de turismo internacional. Hay una baja presencia de poblaciones originarias.



Mujeres desaparecidas
Edad
 
Frecuencia
Menores de 18 años
54,69%
18 a 30 años
39.05%
Sin datos
6.25%


Situación de las mujeres desaparecidas
Desaparecidas
81.25 %
Asesinadas
12.5 %
Apareció con vida
6.25 %

Fecha: 5 de diciembre de 2012
ACLARACIÓN: Se autoriza la utilización de la presente investigación siempre que se cite la fuente.