2 de DICIEMBRE : DÍA de la ABOLICIÓN del SISTEMA PROSTITUYENTE

Organizamos esta nueva convocatoria Abolicionista conmemorando un aniversario más del día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara el "Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena" (resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949.

PROPONIENDO, desde las Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas 2009, que sea recordado como:

“Día de la Abolición del Sistema Prostituyente”


domingo, 23 de septiembre de 2012

EJES TEMÁTICOS







I.- El abolicionismo frente a la prostitución y la trata de mujeres y niñas/os
El abolicionismo como propuesta ética y política en relación a la trata de mujeres y niñas/os. El feminismo abolicionista. El abolicionismo como la perspectiva de DDHH. 

II.- La prostitución y la trata como fenómenos históricos. Análisis y desarrollo

III.- Patriarcado, capitalismo y prostitución.
Mafias, proxenetas y “clientes”. Formas que adquieren la prostitución y la trata  en los procesos de  globalización capitalista.
 Los pactos patriarcales de apropiación del cuerpo de las mujeres. Nuevas y viejas formas.  Contractualismo y neoliberalismo.
Prostitución, trata y guerras. Turismo sexual  
 
IV.- Legislación.
Leyes nacionales y tratados internacionales. Avances y retrocesos. Tratados de Derechos Humanos. Códigos contravencionales y de faltas. Leyes contra la trata de personas.
 
V.- Efectos psico-físicos en las victimas y sobrevivientes de prostitución y trata.
 
VI.- Atención a las victimas de trata y prostitución. 
Marcos jurídicos y  sociales. Políticas públicas. Programas.
 
VII.- Responsabilidad  del Estado y otras  instituciones en relación a la prostitución y la trata.  
 
VIII.- Medios de comunicación.
Enfoques sobre prostitución, trata y abolicionismo 
 
IX.- Luchas contra la prostitución y la trata.
Políticas e ideas. Políticas a largo y mediano plazo dirigidas a los cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Madres y familiares de mujeres y niñas secuestradas.
 
X.- Relatorías de experiencias sobre sensibilización y capacitación .   




PROGRAMA DE ACTIVIDADES





VIERNES 2 de DICIEMBRE

14.00 hs. Inscripciones – entrega de carpeta

15.00 hs
 APERTURA
-          Palabras de bienvenida y marco teórico-político de las Jornadas (*)
-          Campaña Abolicionista. ”Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”
-          Cora Grevise de “Fundación Espacios de la Mujer”
Locución y coordinación: Cristina Peralta

16.00 – 18.00  hs
MESA 1: El abolicionismo frente a la prostitución y la trata de mujeres y niñas/os.

-          Marta Fontenla: “El derecho a la igualdad: por que la prostitución no puede ser considerada trabajo”
-          Nora Pulido: Silencio y dolor - La Explotación Sexual Infantil y los derechos de los niñas, niños y adolescentes (*)
-          Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos: “Prostitución y/o explotación sexual en el marco del abolicionismo en Argentina”

Coordinación: Magui Bellotti

18.00 hs – 20.00 hs
Cine Debate
- Chaya comunicación cooperativa: “Vidas Privadas – la esclavitud más antigua del mundo”    (*)

Coordinación: Cristina Hanuch

Cierre del primer día de jornada
- Actuación de  las Murgas " Camino Solidario" con temáticas afines.  



SABADO 3 de DICIEMBRE

9.00– 11.00 hs
Teatro foro –  “Prostitución= ¿?”
Coordina: Adriana Garcia

11.00 – 13.00 hs.

SALA “A” -  MESA 2: El abolicionismo frente a la prostitución y la trata de mujeres y niñas/os: historia y actualidad

-          Mariela Acevedo: “Sobre Prostitución y derechos humanos en ámbitos educativos: Ética y política en la Escuela y la Academia”
-          Eliana Ferradas Abalos: “Sobre el consentimiento y la prostitución en sociedades patriarcales”
-         Mariana Smaldone, Claudia Messina: “Trata de personas. Historia y reflexión acerca de los orígenes de la trata de mujeres y el abolicionismo”

Coordinación: Silvia de Pascual

SALA”B” – MESA 3: Luchas contra la prostitución y la trata de mujeres y niñas/os: Diagnóstico y herramientas

-          Alejandra Barbich, Jésica Benel, Florencia Romero y María Lourdes Molina - Nuestras Manos: “Rutas de la explotación sexual en la república Argentina” (*)
-          Magui Bellotti: “Las luchas en el terreno de la ley: significados y derechos”
-          Wanda Candal: “Las víctimas de explotación sexual y las adicciones”

Coordinación: Marcela D´Angelo

RECESO

14.00 – 16.00 hs.

SALA “A” - MESA 4: Patriarcado, capitalismo y prostitución: historia y actualidad”

-          Rossana Malpartida: “La trata internacional en la República argentina- Caso de mujeres paraguayas y dominicanas”
-          Marta Fontenla,  Marcela D’Angelo: “Pornografía: la sexualidad de la subordinación, la erotización de la desigualdad”. (*)
-          Susana Pastor: “Discapacidad y Trata”.
-          Ilieff Alberto” “Opiniones sobre prostitución en el portal Yahoo”

Coordinación: Marta Barry

SALA “B” - MESA 5: “Atención a victimas de prostitución y trata y relatoría de experiencias”

-          María Fernanda Cabello, Astrid Janson, Nadia Polanco: “Reflexiones sobre la problemática de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, a partir de una experiencia de trabajo” (*)
-          María Lourdes Molina, Alejandra Barbich (Nuestras Manos): “Los recursos visuales como vía de sensibilización en relación a las mujeres en situación de prostitución”. (*)

Coordinación: Amabe Molinari

16.00 – 18.00 hs

SALA “A” - MESA 6: Relatoría de experiencias

-          Julia Patricia Ferreyra – mama de Andrea López desaparecida en La Pampa.
-          Mujeres por la Solidaridad - Mirta Fiorucci: “ Andrea López: Reflexión a 7 años de su   desaparición” (*)
-          Cristina Hanuch, Claudia Krist, Liliana Azaraf, Adriana Garcia: “Relato de experiencia sobre formación desde el abolicionismo para maestras/os”.
-          Raquel Disenfeld: “Condiciones necesarias para la abolición del sistema prostituyente. A quien beneficia el sistema prostituyente. Preguntas y reflexiones”

Coordinación: Cristina Medina

SALA “B” – MESA 7: Medios de comunicación:

-          Campaña Abolicionista “Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución”:
             “Como nos representa la cultura patriarcal. Como nos queremos”. (*)
-          Presentación de revistas: “Mujeres con voz...propia” de la Asociación de Mujeres  Argentinas por los DHH, “Clítoris” grupo editor: Mariela Acevedo, Hernán Bayón, Mariana Palumbo, Florencia Pastorella, Ernestina Arias y Paula Martínez; “Brujas” de ATEM 25 de noviembre.
Cierre con actuación de Silvia Mónica de “Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH”: Honrar la vida.

Coordinación: Cristina Peralta 
  
18. CIERRE  - 

Síntesis de las jornadas, propuestas, compromisos para llevar adelante.
-          Campaña Abolicionista ”Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”
-          Fundación Espacio de la Mujer   

Locución y coordinación: Nora Pulido

-          Actuación del grupo de danzas “Mujeres de aquí y de allá y de todas partes”
-         Marcha hacia la Plaza San Martín con bombos, canticos, volanteada de sensibilización y actuación “Danza creativa sobre los reclutadores”

Al finalizar
Entrega de certificados.
Los CD con todas las ponencias se entregarán en fecha a comunicar en Librería de Mujeres (pje. Rivarola 133 – CABA)  y Casa de la Mujer (Piovano 3348 – Moreno Centro, lado Sur de 16 a 18 hs) 


Sábado 3 de diciembre: Stand con venta de libros de la temática de Librería de Mujeres

Mesa  permanente con material de difusión con temáticas afines con estas Jornadas



Nota: el (*) significa que en esa ponencia se necesita pasar Power ó DVD



PALABRAS de APERTURA


Magui Bellotti – Campaña Abolicionista

        Queremos darles la bienvenida en nombre de la Campaña Abolicionista “Ni una mujer más victima de las redes de prostitución” que conjuntamente con “Fundación Espacios de la Mujer” organiza estas “Primeras Jornadas Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de Mujeres niñas/os”
        Agradecemos la cesión de las instalaciones del colegio San José para realizar este evento, estamos muy complacidas por todas  las ponencias recibidas y el aporte a la reflexión sobre el tema, con las que Uds podrán reunirse a través de los distintas propuestas que figuran en el programa que se ha entregado con la carpeta. Saludamos  la concurrencia de todas y todos Uds. y las/os que vendrán a participar de los múltiples espacios que se organizaron.
        Enmarcamos estas  “Primeras Jornadas Regionales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de mujeres, niñas/os” dentro de las acciones de los 16 días de activismo contra la violencia sobre las mujeres, porque la prostitución y su consecuencia la trata es VIOLENCIA contra todas nosotras.
        Hoy, 2 de diciembre,   es el “Día por la Abolición del Sistema Prostituyente”,  propuesto así en la “Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre prostitución y trata de Mujeres niñas/os” ya que en esta fecha en  el año 1949  las Naciones Unidas adoptaron la “Convención contra la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena”.
        Esta Convención establece que toda forma de explotación de la prostitución ajena es punible, sin importar el consentimiento de la víctima. Prohíbe el establecimiento de prostíbulos y la reglamentación de la prostitución; plantea la prevención de la prostitución y la trata, la protección de las víctimas. Se trata de una Convención claramente abolicionista, que ha sido ratificada por nuestro país y se encuentra vigente, aunque no se respete.
        Desde el Abolicionismo proponemos un mundo sin prostitución pero ello no debe ser el resultado de la persecución a las personas en situación de prostitución, sino de la inclusión social, de la igualdad y del cambio cultural.
        Desde hace 3 años  venimos convocando a Jornadas Abolicionistas. Los años anteriores las hemos organizado desde la Campaña Abolicionista “Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución”. En  el año  2009se realizaron   la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en CABA y en 2010 en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Tucumán, en San Miguel de Tucumán  donde tenemos un valioso conjunto de mujeres que forma parte de esta Campaña Abolicionista. Este año hemos articulado con “Fundación Espacio de la Mujer”  de Moreno.
        En estas Jornadas Abolicionistas en donde pretendemos difundir y hacer consciente todas las herramientas que desde el abolicionismo podemos utilizar para hacer realidad su premisa básica: que la prostitución no sea una opción para ninguna mujer, niña/o, para ninguna persona. 
        Aspiramos también poder articular con los movimientos de cada zona, realizar acciones, coordinar campañas y estrategias. Invitar a los movimientos sociales y personas de Moreno, de la zona oeste y a todas y todos las/os que se interesen en las posiciones abolicionistas a articular en conjunto. Deseamos ser muchas voces más que se repliquen por todo el país que reclamen políticas de estado, inclusión, cambio cultural, fin de la violencia simbólica y real de la prostitución.
        Estas Jornadas están organizadas a través de mesas – debate, cine – debate y Foro – teatro. Cada  una de estas área contempla un espacio de reflexión, de preguntas y de propuestas, alentamos a todas/os a participar en él. Nos enriqueceremos mutuamente con los aportes de todas y todos.
        En el espacio de Teatro -  foro se realiza  un intercambio  no convencional  de reflexión sobre la temática, de involucramiento con el cuerpo. Una experiencia interesante para participar y donde podemos aprender técnicas alternativas de intervención.
        En la entrada hay expuestos papelógrafos, invitamos a usarlos para expresar sus propuestas. Serán leídas en el Acto de cierre, y quedarán como propuestas de éstas Jornadas
        Quedan todas y todos Uds. convocados para seguir profundizando la construcción de  una realidad sin prostitución, sin opresión y sin explotación.   

PALABRAS de APERTURA


Cora Grevise – Fundación Espacios de la Mujer                                                           


         Desde la Fundación Espacios de la Mujer damos la bienvenida a  las compañeras de la Campaña  Abolicionista con las que hemos coordinado para realizar en nuestro partido de Moreno Las Primeras Jornadas Abolicionistas de la Prostitución y Trata de Mujeres y niñas/os de la Zona Oeste del Conurbano.
         Para nosotras es todo un desafío poder sensibilizar y desnaturalizar hacia adentro de nuestras organizaciones y hacia la sociedad toda de Moreno una problemática de difícil abordaje ya que detrás de la misma, se oculta y  naturaliza el núcleo mismo del sistema patriarcal y capitalista , es así que entendemos desde una real perspectiva de género que la prostitución y por consiguiente la trata de personas para la explotación sexual, violenta y vulnera los derechos humanos de las mujeres.
         Como Fundación terminamos este año primero con la jornada del 25 de noviembre donde conmemoramos y  planteamos en el espacio público las diferentes violencias que padecemos como mujeres y con  el compromiso de poner en debate el tema del abolicionismo en estas jornadas.
         Por ello decimos que la prostitución no es el oficio más viejo del mundo , sino la violencia más antigua ejercida contra las mujeres; nos interpelan en este compromiso las miradas y  las caras de mujeres y niñas desaparecidas en democracia que, brevemente,  representadas en las pancartas de este salón nos ubican en la enorme convicción de seguir adelante con esta lucha .
         Esperamos entonces que estas jornadas nos permitan aprender, discutir, desmitificar y multiplicar la tarea.
          Agradecemos la presencia de todas y todos.

sábado, 14 de julio de 2012

“Rutas de la Explotación Sexual en la República Argentina”


PONENTES:
Lourdes Molina: Es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (1988) y Doctora en Ciencias Penales por la Universidad John F. Kennedy (2008). Se abocó al trabajo terapéutico con adolescentes implicados en delitos, en el marco del Instituto “Gral. José de San Martin” (1987-1998), dependiente de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (ex CONAF). Fue encargada de la atención y acompañamiento de niños / adolescentes victimas de abuso sexual  y organizaciones coercitivas, en el marco del ex Consejo Nacional del Menor y la Familia (1993-1998), actual SENAF. Es fundadora y Presidenta de la Asociación Civil “Nuestras Manos” (1995), ONG dedicada a la capacitación, supervisión de profesionales y proyectos, como así también a la asistencia de problemáticas familiares y víctimas de violencia y explotación. Diseñó el Programa Capacitación y Tratamiento  de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil, Maltrato Infantil y Abuso Sexual (12/1998) de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el cual conduce hasta el 7/9/2011. Se dedica a la investigación de grupos / organizaciones coercitivas y ritualismo asesorando en distintos ámbitos. Autora de numerosos artículos y publicaciones en distintos formatos. En 2008 publico su primer libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” (Editorial Dunken); en el 2009 publico junto con la Prof. Alejandra Barbich el libro “Atrapados. Adolescentes implicados en Ofensas Sexuales” (Editorial Dunken) y en 2010 publico la 2da. Edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento”, corregida y aumentada con la colaboración de la Prof. Alejandra Barbich y la Dra. Marta Fontenla (Librería de Mujeres Editoras).
Alejandra Barbich: Profesora de Filosofía, egresada de la Universidad de Buenos Aires (1987), con estudios en la Facultad de Derecho (1976-1978, UBA) y en Psicología (desde 2008 hasta la fecha). Se especializa en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cumple funciones en el Área de Investigación, Estadística y Capacitación del Programa de Capacitación y Tratamiento de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual de la SENAF (desde el año 2000 hasta la actualidad). Fue coordinadora de Subprograma de Explotación Sexual Infantil dependiente de dicho Programa (2000-2008), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina. Es coordinadora del Programa de Capacitación e Investigación de la Asociación Civil “Nuestras Manos” desde el año 2002 y es integrante de la Comisión Directiva de la Asociación. Fue Profesora de Metodología y Estadística en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad Tecnológica Nacional, en la Facultad de Medicina del Hospital Italiano y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de Metodología de la Investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (1985-2008). En 2008 colaboró en la 1ra. Edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” (Editorial Dunken), en la Primera Parte “Marco Teórico y Conceptual” (capítulos 1 y 2); en 2009 publico junto con la Dra. María Lourdes Molina el libro “Atrapados. Adolescentes implicados en Ofensas Sexuales” (Editorial Dunken) y en 2010 amplió su participación en la 2da. Edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” corregida y aumentada de la Dra. María Lourdes Molina (Librería de Mujeres Editoras).
Jesica Benel: Estudiante de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Se ha sumado en Noviembre del 2010 al equipo de voluntarios de la Asociación Civil “Nuestras Manos”, colaborando en el relevamiento de rutas de la explotación sexual en la Argentina y Latinoamérica.
Florencia Romero: Estudiante de Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Se ha sumado en Noviembre del 2010 al equipo de voluntarios de la Asociación Civil “Nuestras Manos”, colaborando en el relevamiento de rutas de la explotación sexual en la Argentina y Latinoamérica.




En la presente mesa tenemos el objetivo de exponer un avance del trabajo de investigación que venimos realizando sobre las rutas de la explotación sexual en la República Argentina, desde el año 2010, en el marco de la ONG Nuestras Manos. Con anterioridad se había hecho un relevamiento pero no sistemático a partir del año 2007 y en ocasión de la aparición de la primera edición del libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento” (2008, re-editado en 2011, con la autoría de Molina, M. L y las colaboraciones de Barbich, A y Fontenla, M.). 
Nuestra investigación se basa en el análisis de distintos casos de trata de personas con fines de explotación sexual, que fueron presentados en los medios de comunicación masivos durante los últimos años. A partir de estos datos, hemos reconstruido las rutas de la explotación sexual que atraviesan nuestro país. Mediante el análisis de caso por caso, intentamos determinar la ruta por donde circulan las mujeres víctimas de la trata, desde el lugar de origen hasta el lugar de destino, con sus posibles lugares intermedios o de tránsito. Dentro de este análisis se incluyen también los casos de mujeres desaparecidas hasta el día de la fecha, de donde conocemos el lugar de origen/desaparición de la víctima, pero desconocemos su destino.
Estamos convencidas de que esta metodología representa una herramienta de investigación para las organizaciones que intervienen en esta problemática social y luchan por la erradicación de la explotación de personas. También es también una herramienta de transformación, en la medida en que la profundización en el conocimiento de este circuito (lugares de origen-destino-transito) puede servir para tomar acciones al respecto, tanto por parte del Estado como de la Sociedad Civil.
Si bien dentro de nuestra investigación contamos a la fecha con 230 casos de trata de personas; en el presente trabajo expondremos nueve de ellos como “casos representativos”, en atención a la recurrencia en la aparición de la ruta en los diferentes medios de comunicación.
Caso 1: Ruta de Misiones a La Rioja. Este caso refleja una ruta interna que atraviesa el norte del país, de este a oeste. Adolescente mujer de 15 años (oriunda de Misiones), que fue captada por una red de trata y explotada sexualmente en La Rioja (en el caso intervino la Fundación María de los Ángeles).
Caso 2: Ruta de Salta a Santa Cruz. Este caso refleja una ruta interna que atraviesa nuestro país de norte a sur. Adolescente mujer de 16 años oriunda de la ciudad de Oran, provincia de Salta. Fue captada por una red de trata en base a falsas promesas de trabajo doméstico. Por este motivo accedió a trasladarse hacia la Patagonia, donde fue explotada en la ciudad de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz).
Caso 3: Ruta de Misiones a Buenos Aires. Este caso refleja otra ruta interna que atraviesa el noreste del país hasta la capital de la provincia de Buenos Aires. Adolescente mujer de 15 años oriunda de Puerto Piray (provincia de Misiones) quien fue captada por una red de trata y explotada sexualmente en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).
Caso 4: Ruta de Misiones a Neuquén. Este caso refleja otra ruta interna que atraviesa nuevamente la región mesopotámica del país, provincia de Misiones hasta la provincia de Neuquén. Dos jóvenes de 18 años, oriundas de Misiones, quienes fueron captadas por una red de trata y explotadas sexualmente en la ciudad neuquina de Añelo.
Caso 5: Ruta de Santa Fe a Entre Ríos. Este caso refleja una ruta interna que atraviesa el centro del país, desde la provincia de Santa Fe hasta la provincia de Entre Ríos. Se trata de una menor de edad que fue captada en la capital santafecina bajo falsas promesas laborales. Luego fue trasladada y explotada sexualmente en una whiskería de la ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos.
Caso 6: Ruta de Formosa a Santa Cruz. Este caso refleja nuevamente la ruta interna que atraviesa el norte de nuestro país hasta la ciudad sureña de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. Adolescente mujer de 17 años quien fue captada en la provincia de Formosa, bajo falsas promesas de trabajo como niñera en la ciudad de Río Gallegos, donde fue explotada sexualmente.
Caso 7: Ruta de Santa Fe a Buenos Aires. Otro caso que refleja una ruta interna que atraviesa la provincia de Santa Fe hasta la provincia de Buenos Aires. Joven mujer de 19 años, quien mediante falsas promesas de trabajo doméstico, fue captada por una red de trata y trasladada desde la localidad de Recreo en la provincia de Santa Fe a la localidad de America - provincia de Buenos Aires.
Caso 8: Ruta de Chaco hasta Santa Cruz. Otro caso de ruta interna que atraviesa el norte del país hasta el sur. Mujer mayor de edad, que fue captada por una red de trata en la localidad de Tres Isletas en la provincia de Chaco, mediante falsas promesas de trabajo como moza en la ciudad de Resistencia. Una vez en la capital chaqueña, fue trasladada hacia Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, en donde fue explotada sexualmente en un local nocturno.
Caso 9: Ruta de Santa Fe a Córdoba. Este caso de ruta interna involucra a cuatro mujeres captadas por una red de trata en la provincia de Santa Fe (algunas menores y otras mayores de edad), quienes fueron trasladadas hacia la localidad de Inriville, en la provincia de Córdoba, donde fueron sometidas a explotación sexual.
Como se observa en los casos presentados y los que disponemos en totalidad, notamos que hay provincias que responden a una lógica común dentro del territorio argentino, en donde podemos clasificar a unas de “origen” y a otras de “destino”. Si bien no podemos generalizar, podemos decir que probablemente existen factores de distinta índole que producen y/o reproducen la lógica del circuito.
Algunos datos que nos pueden ayudar a interpretar este circuito, pueden ser los enfoques socio-económicos y geográficos de las distintas provincias y localidades de la República Argentina.
Provincias de origen:
·         Misiones: Provincia fronteriza. Limita hacia el este con Brasil y hacia el oeste con Paraguay. No tiene salida al mar. En la ciudad de Puerto Iguazú está localizada la Triple Frontera (Argentina-Brasil-Paraguay). La ciudad de Posadas (capital provincial) limita con la ciudad paraguaya de Encarnación. Económicamente hablando, la provincia se destaca por el turismo (nacional e internacional) que recibe y la producción agrícola. Entre su población hay una gran proporción de comunidades originarias.

·         Salta: Provincia fronteriza. Limita al norte con Bolivia y Paraguay; y al oeste con Chile. No tiene salida al mar. Económicamente, la provincia se destaca por el turismo (nacional e internacional) que recibe y la producción agrícola. Entre su población, también hay una gran proporción de comunidades originarias.

·         Santa Fe: Provincia de la región céntrica del país, no posee fronteras internacionales. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera (principalmente soja) e industrial (automotriz). No es una provincia que se caracterice por la afluencia de turismo nacional e internacional. Posee una mediana proporción de comunidades originarias.

·         Formosa: Provincia fronteriza. Limita al norte con Paraguay. No tiene salida al mar. Producción agrícola y explotación forestal. Poca industrialización. Un dato de significación: en el 2010, la ciudad de Formosa ocupo el segundo puesto de mayor índice de desempleo a nivel nacional. No es una provincia que se destaque por la afluencia de turismo nacional e internacional y tiene gran presencia de comunidades de pueblos originarios.

·         Chaco: Provincia fronteriza. Limita al este con el extremo sur de Paraguay. No tiene salida al mar. Producción agrícola (principalmente algodón y soja). Poca industrialización. No es una provincia que se caracterice por la afluencia de turismo nacional ni internacional. Gran presencia de poblaciones originarias.

Provincias de destino:

·         La Rioja: Provincia fronteriza. Limita al noroeste con Chile. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera e industrial. Recibe una afluencia de turismo nacional e internacional. Hay una mediana presencia de poblaciones originarias.

·         Santa Cruz: Provincia fronteriza. Limita al oeste con Chile. Tiene salida al mar. Producción minera e industrial petrolera. Recibe una afluencia importante de turismo nacional e internacional. Hay una baja presencia de comunidades originarias.

·         Buenos Aires: Provincia fronteriza. Limita al este con Uruguay. Tiene salida al mar. Producción agrícola-ganadera e industrial muy fuerte. Recibe una afluencia turística nacional principalmente en la costa atlántica, y una afluencia turística internacional principalmente en la ciudad de Buenos Aires. Hay una baja presencia de comunidades originarias.

·         Neuquén: Provincia fronteriza. Limita al oeste con Chile. No tiene salida al mar. Producción agrícola (fruticultura) y explotación de hidrocarburos. Provincia con la mayor producción de energía hidroeléctrica. Recibe una gran afluencia de turismo nacional e internacional. Hay una mediana presencia de poblaciones originarias.

·         Entre Ríos: Provincia fronteriza. Limita al este con Uruguay. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera importante (principalmente soja). Recibe una gran afluencia de turismo nacional (principalmente en época de carnaval) y poca afluencia de turismo internacional. Hay una baja presencia de poblaciones originarias.

·         Córdoba: Provincia central del país. No tiene fronteras internacionales. No tiene salida al mar. Producción agro-ganadera e industrial importante. Recibe una gran afluencia de turismo nacional y baja afluencia de turismo internacional. Hay una baja presencia de poblaciones originarias.



Mujeres desaparecidas
Edad
 
Frecuencia
Menores de 18 años
54,69%
18 a 30 años
39.05%
Sin datos
6.25%


Situación de las mujeres desaparecidas
Desaparecidas
81.25 %
Asesinadas
12.5 %
Apareció con vida
6.25 %

Fecha: 5 de diciembre de 2012
ACLARACIÓN: Se autoriza la utilización de la presente investigación siempre que se cite la fuente.









viernes, 22 de junio de 2012

TRATA DE PERSONAS: conocer para prevenir


PONENTE: 

Dra Wanda Candal:
Coordinadora General (Buenos Aires) junto con la Hna Martha Pelloni (Goya Corrientes) de la Red Infancia Robada
Coordinadora del Área trata y drogas del SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico). 


Introducción
El delito de Trata de Personas

La Trata de Personas constituye una violación a los derechos humanos más elementales. Es un problema global en el mundo y comparte los primeros lugares en recaudación del crimen organizado, junto al negocio de las armas y el narcotráfico.
Es una práctica delictiva llevada adelante por organizaciones que, a través del engaño, amenazas a la víctima y a su familia, o mediante cualquier otro ardid, captan y trasladan a personas con el fin de explotarlas. En la medida que es un problema social que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, forma parte de una de las formas en que se vulneran sus derechos. La Trata de Personas es una de las formas más extremas que adopta la violencia y  las principales víctimas de este delito son mujeres, niñas y niños, y hombres en situación de alta vulnerabilidad.

Como toda práctica perteneciente al crimen organizado, aparece muy extendida en el territorio donde se desarrolla pero, al mismo tiempo, se presenta poco visible a los ojos de la sociedad. Es decir, sabemos o suponemos que existe el problema de la trata de personas en determinado lugar, pero permanece al mismo tiempo, oculto en lo local; no se conoce con precisión su existencia y se dispone apenas de información vaga, ambigua e imprecisa, lo que dificulta su abordaje.

Esta suerte de secreto, oscuridad y clandestinidad es funcional al negocio criminal, ya que le permite  fortalecer su presencia sin trabas. Estas circunstancias actúan en alianza con la situación de alta vulnerabilidad social de ciertos sectores de la población y con la debilidad o carencia de lazos sociales y -menos aún- de redes de ayuda, con lo cual su invisibilidad se fortalece.
Por esta razón, es tarea de todos y todas sensibilizar y promover su visibilización como un problema social existente, no solo para conocer de qué hablamos cuando hablamos de trata sino, fundamentalmente, para trabajar en su prevención y poder brindar en su caso, la asistencia adecuada.
Entre los tipos de explotación que pueden darse en la trata de personas se distinguen:
a.- La explotación sexual: en este tipo de explotación humana, los datos arrojan que sus víctimas mayoritarias son las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
b.- La explotación laboral: sus víctimas mayoritarias son niñas, mujeres y hombres, en situación de  alta vulnerabilidad social.
c.- Extracción de órganos o tejidos humanos: requiere de un escenario y organización delictiva específica por el entramado que involucra (saber médico, utensilios y red específica)

Explotación Sexual
En el caso de la explotación sexual se deben trabajar formas, acciones, estrategias que tiendan a detener la demanda y no naturalicen el delito. Así, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 936/2011, que prohíbe la oferta sexual en medios de difusión masiva, es una acción de gobierno en ese sentido ya que se refiere a las formas y acciones que propician la explotación sexual presentándola como natural.
La Trata de Personas con fines de explotación sexual y la prostitución son temas sin duda íntimamente vinculados en nuestro país y en el mundo, vinculaciones no siempre claras y de difícil clasificación; pero siempre referidas a violencia contra las mujeres: Cualquier forma de explotación sexual persistirá, mientras haya demanda de cuerpos de mujeres en la calle o en locales, a cambio de dinero.
Siendo que Argentina penaliza la explotación sexual-comercial, se entiende con ello a la prostitución como una de las formas de violencia hacia las mujeres basada en las relaciones de subordinación.

1.2- Explotación laboral
En la explotación laboral, la situación de alta vulnerabilidad social es la circunstancia fundamental para la captación.

En el caso de los migrantes, se observan captaciones del grupo familiar nuclear completo con fines de explotación laboral, para ser utilizados en condiciones infrahumanas en talleres textiles y ámbitos rurales. Estas circunstancias requieren de controles e inspecciones frecuentes y severas ya que la invisibilidad de las personas migrantes (sin papeles, a menudo con entradas ilegales al país, entre otras situaciones), configuran un contexto de mayor indefensión para poder pedir ayuda.

En el caso de personas migrantes, la Ley Nacional de Migraciones 25.871 establece que:

Las personas migrantes son por su propia condición de extranjeros vulnerados frecuentemente en sus derechos y esto se suma a la fragilidad intrínseca que ya poseen por su misma condición de migrantes. Estas circunstancias son muchas veces aprovechadas por los perpetradores para lograr sus fines de explotación laboral y sexual.

En muchos casos también, la explotación laboral misma convive con situaciones de Trata de Personas con fines sexuales. Por ello, es importante vincular ambos aspectos tanto para las tareas de prevención como a la hora de pensar en medidas de abordaje para la asistencia.

Explotación para extracción de órganos y tejidos humanos
Si bien este tipo de explotación es el menos registrado y revisado en escritos y estudios sobre el tema, es necesario saber que se trata de una práctica que existe y, por lo tanto, es preciso desarrollar alertas y medidas de prevención.

Para ello, es fundamental la visibilización del tema. Las acciones  de  prevención deberían dirigirse entonces, a construir hábitos de acompañamiento de familiares y personas de confianza en consultas y tratamientos médicos y valorar la importancia de brindar información a la comunidad sobre centros asistenciales así como promover el diálogo entre la comunidad y sus referentes sanitarios.

 La perspectiva de género en la comprensión del problema de Trata de Personas

Como surge de los datos que arrojan las estadísticas en el tema a nivel nacional, regional y mundial, la trata de personas es un problema social que afecta en forma mayoritaria a mujeres y niñas; por lo tanto, es necesario realizar una mirada y abordaje desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, como grupos específicos de alta vulnerabilidad, los que requieren el despliegue de políticas públicas concretas para su protección que hagan posible el ejercicio de sus derechos.

En primer lugar, debemos entender a la trata de personas como un problema social, llevado adelante por organizaciones de personas que lucran con la explotación humana.
Sin embargo, siendo que la mayoría de sus víctimas son mujeres, esto nos obliga a revisar muchas de las cuestiones de género.
De algún modo, la organización criminal se sirve -para construir- y utiliza -para sostenerse- muchos de los argumentos de discriminación contra las mujeres que se encuentran naturalizados en la sociedad, favoreciendo así, un circuito criminal basado en argumentos falsos.

El hecho que la mayoría de las víctimas de trata de personas sean mujeres, niñas y niños responde al sistema machista y patriarcal imperante en el mundo entero; en que las mujeres, niñas y niños están colocadas/os en una estructura familiar y social cargada de estereotipos, prejuicios, postergaciones y con desigualdad en el ejercicio de los derechos, produciendo situaciones de injusticia constantes.

Vemos en forma cotidiana prácticas acuñadas y defendidas como “costumbres sin cuestionamientos”, el desempeño de roles desiguales, en los que los espacios para mujeres y niñas están signados a menudo por la violencia que propone el sistema de subordinación patriarcal. A modo de ejemplo, podemos ver cómo una mujer que llega a la policía denunciando a su pareja golpeador que la hirió, tiene que soportar, la mayoría de las veces, ser sometida a un largo interrogatorio cargado de opiniones prejuiciosas, tales como: “¿Qué hiciste para que se enoje?, “Si es la primera vez que lo hace, ¿Por qué no te vas de tu casa?”, “Si lo perdonás siempre y… ¿Cuánto tardás en hacerlo?”, todo ello, en lugar de que los resortes de asistencia se activen de inmediato.
Es por ello, que un abordaje de promoción de la salud y prevención en este tema no puede dejar de trabajar en la deconstrucción o desnaturalización del desempeño de  aquellos roles sociales desiguales entre hombres y mujeres en una comunidad, construidos y asentados con prácticas naturalizadas y lenguaje machista .
En este sentido, la existencia de regulaciones y legislaciones de protección como la Ley de cupo (Ley 24012), para garantizar la participación en cargos públicos de las mujeres, la Ley contra la Trata de Personas (Ley 26364) y la Ley de protección integral de violencia contra las mujeres (Ley 26485), responden claramente a un movimiento hacia  la garantía del ejercicio de los derechos de las mujeres y su presencia y ocupación del espacio público, su promoción y participación en el diseño de políticas que protejan a las niñas y mujeres en forma especial, atendiendo a la alta vulnerabilidad por su rol de género y condición social específica.

 Mas clasificaciones para el delito  de Trata de personas
Otro modo de clasificar el delito de Trata de Personas es considerarlo de acuerdo a la etapa (del delito) que se desarrolla en el territorio involucrado. Así, podemos definir que un Estado puede tener  trata de origen, de tránsito y/o de destino.

En nuestro país se registran las tres etapas de la Trata de Personas:
·         la captación de las víctimas con fines de trata (Trata de origen);
·         la preparación (“ablandamiento” de las víctimas) para una explotación en otro país (Trata de tránsito) y, además,
·         la explotación humana (Trata de destino).

Otra clasificación posible es definir la explotación de acuerdo con los estados involucrados: existe Trata /Trasnacional cuando está involucrado más de un estado en su desarrollo( como ejemplo:  niña-mujer es captada en Paraguay para ser explotada en Buenos Aires)   y Trata Interna cuando la perpetración de la explotación humana se produce dentro de distintas regiones de un mismo  país.(niña-mujer es captada en la región noreste  de nuestro país para ser explotada en la región centro)

En nuestro país son reconocibles corredores de la Trata o rutas de explotación y traslado de las víctimas de Trata de Personas: las regiones del Noreste y del Noroeste argentino (NEA y NOA, respectivamente) aparecen mayormente como lugares de entrada, reclutamiento y/o captación de víctimas de explotación sexual y laboral, mientras que la zona del centro, costa atlántica y sur del país son los destinos principales de explotación. Acompañando esta suerte de división, existen períodos definidos de circulación por corredores van de veinte a treinta y cuarenta días aproximadamente. De este modo, los criminales sostienen su negocio ágil y aceitado, ganando en impunidad.
En cuanto a la Trata Trasnacional en la que se ve involucrado también nuestro país, muchas víctimas captadas en países limítrofes ingresan por la región del NEA, a través de los pasos fronterizos de las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco y Entre Ríos. Otro tanto, lo hace a través de los pasos fronterizos del NOA, utilizando como entrada las provincias de Salta y Jujuy.


Consecuencias de la trata de Personas para la salud de las víctimas

Las personas que han sido víctimas de explotación sexual o laboral, son personas que han sido sometidas a violencia generalizada. En general, han recibido golpes, han sido inducidas al consumo de drogas como medio de captación y/o sometimiento, han sufrido violaciones sistemáticas y encierro y, muchas veces, sostienen una construcción psíquica de certeza de no tener salida a esa situación, o aún, llegan a pensar que la merecen.
El elemento, instrumento “droga” es un íntimo y generalizado componente de la perpetración de la “Trata de Personas”. Son habituales en los relatos de las víctimas su mención y la etapa en la que aparece obedece a las características de los diferentes lugares: es así que en algunos casos y cuando la promesa de un trabajo es suficiente para la captación, ingresa la droga para mantener a la víctima en el sometimiento (cocaína, pastillas y alcohol, etc).
En otros y cuando, por ejemplo, no es posible el “cuento engañoso” para lograr la captación, observamos que el elemento droga aparece acercando a la persona a la droga hasta convertirla en adicta para, desde allí reclutarla con fines de tata de personas.
La pérdida absoluta de la autoestima lleva a situaciones de falta de sentido de su situación de personas. La cosificación penetra en la víctima de tal forma, que es ella la que asume un comportamiento robótico, probablemente como mecanismo de defensa que permite sobrellevar la explotación sufrida a cada momento. Como consecuencia de este estado se produce un quiebre y una ruptura con su medio de tal magnitud, que hace impensable -por las situaciones vividas a diario- la vuelta a casa, a su centro de vida, o la posibilidad de escapar de esa situación y reconstruirse en otro espacio.

Se destruye así, la capacidad de construcción de un proyecto de vida, pues la enajenación que opera sobre la víctima hace que permanezca en ese estado de confusión.
El sometimiento opera de tal manera en el deterioro de la autoestima de la víctima que, muchas veces, esta construye como única salida una “no salida”; permaneciendo en el ambiente en el que fue explotada. En esta condición, muchas veces, la organización criminal  convierte a víctimas en nuevas reclutadoras y/o regenteadoras, por ejemplo, del negocio sexual-comercial o la explotación laboral.

 Un abordaje posible para prevenir
El delito de Trata de Personas es muy grave y generalmente muy poco visible. Esta suerte de silencio, sospecha y oscuridad acerca del destino corrido por la víctima, sumado a la división de las tareas en el proceso que conduce a la explotación es promovida y utilizada por las organizaciones criminales para no ser alcanzadas por la justicia.

Por todo ello, los abordajes preventivos deben insistir en visibilizar los mecanismos habituales que utilizan estas organizaciones y hablar lo más claramente posible del problema.

Con todas las poblaciones, pero sobre todo, en las comunidades particularmente vulnerables que se encuentran en las zonas de reclutamiento y/o tránsito se debe hacer pública la información acerca de este problema y se debe advertir a la población respecto de los métodos habituales de victimización.

Esta tarea debe ir acompañada de otra, que permita la valorización de la vida de cada integrante en la familia y la sociedad y el empoderamiento de aquellos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad (mujeres, adolescentes, niñas y niños, trabajadores precarizados y migrantes).

Una sugerencia útil para abordar el empoderamiento de las personas en relación a sus derechos que ayude a prevenir la trata de personas es, como primera medida, que todos y todas podamos hablar de este tema como una realidad que sucede a nuestro lado; que se encuentra invisibilizada y de la que debemos como sociedad tomar nota.

Para realizar un abordaje preventivo se deben tener en cuenta las características más comunes de las víctimas, aquellas que las hacen particularmente vulnerables para caer en las redes de la Trata de Personas. Allí es donde construir herramientas, alertas, para fortalecer y ayudar, antes que se consume la explotación.

Las tareas de sensibilización deben contemplar como destinatarias/os principales a la población más vulnerable: niñas, niños y adolescentes, mujeres, migrantes.

La promoción de la salud y la prevención en este tema requiere abordar, sobre todo con los grupos más vulnerables, de adolescentes y mujeres jóvenes en general, que es imperioso consultar en familia y/o con personas de confianza, antes de tomar decisiones importantes. Para esto, definir qué es o sería una decisión importante que merecería ser compartida, con más razón si esta involucra, por ejemplo, el ofrecimiento de un trabajo por el que debería mudarme a otra ciudad o país. Poner énfasis en que es preciso tomarse tiempo para pensar, pedir referencias y dejarse aconsejar ante propuestas de trabajo.
-

Uno de los temas que debemos conversar y trabajar con la comunidad, acordar y promover es acerca de la inconveniencia de concurrir sola/o a ofrecimientos laborales rápidos y tentadores, evitando, de esta manera, caer en una trampa para reclutar a una futura víctima.

Es importante, además, que cada región construya sus herramientas de información y prevención respondiendo a las necesidades del territorio, para potenciar las estrategias de acuerdo con el escenario en el que se encuentren y sirvan para las diferentes realidades que se podrían dar a nivel local.


 Para realizar un abordaje preventivo- que incluye la sensibilización- es muy importante, además, tener en cuenta las características más comunes de las víctimas que las hacen particularmente vulnerables para caer en las redes de la trata. Allí es donde el equipo de salud debe estar alerta, para tomar precauciones y ayudar antes que se consuma la explotación

A modo de cierre:
      Tenemos derecho a  soñar con un mundo sin prostitución, sin explotación, sin opresión ni discriminación. En ese recorrido es imprescindible que pensemos en la construcción de herramientas y nuevos abordajes colectivos para el problema de la trata de personas y  para todas las formas de violencia hacia las mujeres, niñas y niños; que construyamos prácticas de convivencia en igualdad y que cada mujer, cada niña sea percibida y pueda vivir como sujeta de derechos.
      La lucha contra la  trata de personas debiera, además, involucrar a toda la sociedad, que debe estar sensibilizada, dispuesta e informada a la hora de generar una red de articulación y atención que la temática requiere.
 .    Esperando que podamos socialmente ampliar la mirada para que en el barrio o comunidad hagamos visible la trata de personas en su existencia y desarrollo, cooperaremos sin duda en la prevención y erradicación.